top of page

La Psicología del Acto de Franz Brentano


Sería imposible sobrestimar el valor que tiene una figura como Franz Brentano en los albores de la aparición de la psicología como ciencia, he aquí algunas de las razones:

  1. Defendió la dignidad del objeto de estudio de la psicología, al sostener que los fenómenos que estudia poseen una verdad interna, son más sublimes que los de las ciencias naturales, poseen una relación especial con nosotros como seres humanos y su explicación posee una importancia práctica incalculable para la sociedad.

  2. Estudiantes de la talla de Karl Stumpf, Edmund Hussserl y Sigmund Freud acudieron a sus seminarios y atendieron a su concepción sobre lo que debería ser la psicología como ciencia.

  3. Destacó la importancia de la psicología para otras prácticas culturales como la política, la educación, la estética y la lógica.

  4. La psicología de la Gestalt encuentra en las concepciones de Brentano sus bases epistemológicas que se oponían a la psicología introspectiva, descriptiva y meramente experimental del estructuralismo.

  5. Junto con Dilthey, jugó de contrapeso al estructuralismo de Wundt, planteando la necesidad de distinguir epistemológicamente entre las ciencias naturales y la psicología, la cual debería contar con su propio método debido a que su objeto de estudio es distinto.

En oposición al estructuralismo de Wundt, Brentano funda el movimiento de la psicología del acto durante el último cuarto del siglo XIX, definiendo a la psicología como la ciencia de los fenómenos mentales expresados en actos y procesos (Brennan, 1999).

En términos de Brentano, un fenómeno mental se diferencia de un fenómeno físico (como el color, la temperatura o la presión) debido, entre otras cosas, a que tiene intención, dirección y es pura representación (o se basa en ella).

Al decir que un fenómeno mental posee intención se refiere a que siempre que hay un pensamiento, una motivación, conciencia, memoria, juicio, etc. (un acto o fenómeno psíquico) se presupone ya a un objeto, en otros términos, no se tiene conciencia por sí sola, sino conciencia de algo, de igual forma, el pensamiento, el juicio, la memoria o la motivación siempre presuponen a un objeto.

La dirección implica que los procesos psicológicos poseen una finalidad, es decir, tienen un para qué, una meta consciente que organiza como tal al proceso, en otros términos, se juzga, se razona o se recuerda con una finalidad y dicha finalidad posee un significado.

Finalmente, al decir que los fenómenos psíquicos son pura representación se refiere a que no poseen un espacio extenso donde se lleven a cabo, así mismo implica que cuando se busca un objeto, no es el objeto material al que se busca sino a su representación, incluso, la finalidad misma de los actos y los procesos psíquicos no son sino representaciones.

Ahora bien, Brentano distingue entre tres tipos de fenómenos mentales, a) los actos de ideación o representación (como sensaciones e imaginación), b) los actos cognoscitivos o de juicio (reconocimiento, percepción y recuerdo) y los fenómenos personalización (el significado y el interés por la representación en cuestión).

Finalmente, Brentano proponía como método de estudio para su psicología del acto la posibilidad de observar los propios actos psíquicos en curso, es decir, emplear la percepción interna para dilucidar las leyes que organizan a los fenómenos psíquicos, aunque no descartaba el empleo de la observación de los actos en curso de otros, la observación objetiva en la memoria de los actos psíquicos del pasado y la observación de los fenómenos fisiológicos que acompañan a los actos psíquicos.

Antes de dejar la página da click en "Me gusta" para registrar tu visita y has un comentario sobre el tema y si te gustó la información compártela en tus redes sociales

Referencias: Brentano (1874). Psicología desde el punto de vista Empírico Brennan (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. Ed Prentice Hall: México Monroy Z y Álvarez A (2013). Historia de la Psicología UNAM


Entradas recientes
Archivo
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page